Servicios
En AMA contamos con 10 años de trayectoria en el sector ambiental, lo cual ha permitido generar relaciones de confianza y transparencia con nuestros usuarios. Durante estos años hemos aportado a las comunidades en enfoques que contribuyan al desarrollo sostenible en diferentes municipios de la zona de influencia del Parque Nacional Natural El Cocuy y otros municipios de Colombia, a través de estrategias socio-ecológicas, lo que ha exigido ponernos a la altura de nuevos retos.
AMA enmarca su labor en el marco de 4 líneas estratégicas que te las presentamos a continuación

CONSERVACIÓN Y SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
El intercambio de conocimiento con las comunidades es la base de la custodia de la territorialidad, de su patrimonio natural y de la biodiversidad de modo que involucre propietarios y usuarios a través de estrategias y técnicas que permiten identificar las áreas de interés estratégico para la conservación de los recursos naturales, culturales, del paisaje y los servicios de los ecosistemas los cuales contribuyen a fortalecer la estructura ecológica territorial.
Servicios

- Sistemas municipales de áreas protegidas.
- Identificación de corredores ecológico locales.
- Conservación de áreas de interés hídricopara acueductos.
- Identificación de especies emblema a nivel local.
- Acuerdos locales de conservación.
Planes de manejo
- Socialización de la propuesta general
- Delimitación del territorio (cartografía)
- Diagnóstico participativo de fauna flora y condiciones socioculturales y económicas del área y su zona de influencia.
- Zonificación y propuesta de manejo.

REHABILITACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
En áreas degradadas en las cuales ha intervenido AMA, ha tomado como base la concienciación de las comunidades por liberar de presiones externas a las zonas que les brinda servicios ecosistémico en especial el recurso hídrico como elemento fundamental para el desarrollo de las actividades de familias vulnerables. Estrategias desarrolladas a partir de herramientas locales, las cuales se han establecido mediante acciones que permiten encaminar los procesos de rehabilitación y restauración ecológica según cada territorio.
Servicios

- Acuerdos para las restauración o rehabilitación
- Identificación de especies dinamo genéticas
- Rehabilitación en ecosistemas de páramo y bosque altoandino
- Restauración activa y pasiva en páramo
- Aislamiento de presiones sobre áreas de interés hídrico
- Siembra de material vegetal local
Planes de manejo
- Identificación participativa de las áreas de interés estratégico
- Diagnóstico de presiones
- Estado de las coberturas
- Propuesta participativa de diseños Producción o consecución de material vegetal
- Establecimiento del diseño Aislamientos (cuando así se requiere) Seguimiento

ADAPTACIÓN SOSTENIBLE DE SISTEMAS AGRARIOS AL CAMBIO CLIMÁTICO
En esta estrategia aportamos a orientar y promover la sostenibilidad de los sistemas de producción agraria, lo cual implica fomentar prácticas resilientes que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático y por consiguiente estén dentro de los sistemas de manejo del patrimonio natural local que no degraden su capacidad productiva, que aporten a desarrollar en el medio rural un conjunto particular de actividades para obtener servicios y bienes con la intención de comercializarlos.
Servicios

- Micro ordenamiento predial
- Especies promisorias locales
- Sistemas agroforestales
- Técnicas locales de adaptación
- Manejo del agua
Planes de manejo
- Diagnóstico
- Análisis de vulnerabilidad y de riesgo climático
- Identificación de la estructura principal de adaptación
- Zonificación para la adaptación
- Planificación rural
- Plan estratégico de adaptación

ESCUELA DE MEDIO AMBIENTE
Nuestro objetivo es promover en campo el intercambio de conocimiento, lo cual permite a la comunidad participar e involucrarse en acciones concretas sobre las condiciones de desarrollo en el territorio, orientadas en temas que aporten con la protección del medio ambiente, conservación de los recursos naturales y producción integral.
Servicios

- Formación de promotores locales
- Fotografia del paisaje
- Siembras pedagógicas
- Mantenimiento de zonas de captación de acueductos
- Establecimiento de huertos de promisorias altoandinas
- Memorias documentadas
- Publicaciones
Planes de manejo
- Recorridos pedagógicos de intercambio de conocimiento
- Reconocimiento de la integridad del territorio
- Construcción de la memoria ambiental en lo local
- Charlas y talleres pedagógicos
